La Universidad de los Llanos se sigue consolidando como un referente en investigación científica, a través del Museo de Historia Natural Unillanos y sus colecciones biológicas. Así lo evidencia una reciente visita, el Dr. José Palacios Vargas, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y taxónomo reconocido internacionalmente en el grupo de artrópodos conocido como Collembola, organismos representativos del suelo.
El Dr. Palacios subrayó durante su visita al museo, la singularidad de la colección de colémbolos de la Unillanos, destacando la importancia de estos hexápodos desde el punto de vista taxonómico, biogeográfico, y diversidad en la región Neotropical, “Estoy muy interesado en estudiar este material, porque aunque conozco bien la fauna de este país, hay muy pocas especies de este grupo que se han descrito. Es un grupo fascinante, y lo más interesante es que aquí encontramos muchos endemismos, especies que no existen en ninguna otra parte del mundo", señaló el profesor.
La visita del Dr. Palacios resalta la fauna de colémbolos de la región de la Orinoquía Colombiana con nuevos reportes para el país y nuevas especies en proceso de descripción. Esto revela la importante diversidad de especies en Colombia, la cual necesita ser explorada. La presencia del profesor Palacios en la Universidad de los Llanos refuerza aún más el impacto que el Museo tiene en la comunidad científica internacional.
La calidad de sus colecciones y el trabajo de investigación que se lleva a cabo en el MHNU, posicionan a Unillanos como un centro de referencia para el estudio de la biodiversidad de la región, particularmente en áreas que aún están siendo exploradas y documentadas por científicos de todo el mundo.
Con esta visita, la Universidad de los Llanos reafirma su compromiso con la investigación y conservación de la biodiversidad, al mismo tiempo que pone en valor sus colecciones biológicas como recursos clave para el avance de la ciencia. Este trabajo contribuye al conocimiento global y al estudio de especies endémicas de la región.